Esta palabra quizás no nos suene a muchos y si la buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española nos
encontramos que esta palabra no existe, es decir que aún no está aceptada,
solamente encontramos “decidir”, “decisorio” y “decisión”:
decidir. (Del lat. decidĕre,
cortar, resolver).
1. tr. Cortar la dificultad,
formar juicio definitivo sobre algo dudoso o contestable. Decidir una cuestión.
2. tr. resolver (tomar
determinación de algo). U. t. c. prnl.
3. tr. Mover a alguien la
voluntad, a fin de que tome cierta determinación.
decisorio, ria. (Del lat.
decīsus).
1. adj. Que tiene virtud para
decidir.
□ V.
juramento decisorio
decisión. (Del lat. decisĭo,
-ōnis).
1. f. Determinación, resolución
que se toma o se da en una cosa dudosa.
2. f. Firmeza de carácter.
Vemos aquí que lo más cercano a
nuestra palabra en cuestión es “decisorio” el cual es un adjetivo. Pero, ¿de
dónde sale decisor?, realmente no se sabe en qué momento se empezó a usar ni de
donde vino, se cree que deriva del inglés decidir que designa a una persona que
física o moralmente tiene el poder de decisión, otros afirman que se trajo
desde el francés décideur que en este caso es el “responsable”. En todo caso es pertinente el uso de este vocablo ya que además de útil ya tiene
precedentes como oir-oidor, agredir-agresor o interceder-intercesor.
En el
campo en el cual trabajo, la salud, se usa mucho “tomador de decisiones” pero
hace un tiempo se ha empezado a usar con fuerza el neologismo “decisor”, lo
cual me parece válido tanto por los antecedentes como por su utilidad, claro
que quienes decidirán finalmente si la palabra se queda o se va son los
usuarios, puesto que el uso continuo de este vocablo hará que finalmente sea
aceptado por la RAE.
El decidor entonces es el que
toma decisiones.
Fuente Ultraje-textual
No hay comentarios:
Publicar un comentario